lunes, 12 de diciembre de 2011

MARCOS MIYASHIRO OPINA SOBRE LA PROPUESTA DE ARTEMIO


El Mayor PNP (r) ha tenido la gentileza de enviarme su análisis sobre la propuesta de ARTEMIO, líder terrorista de los remanentes ubicados en el Huallaga; el cual reenvío líneas abajo, y sobre cuyo contenido estoy totalmente de acuerdo; pero antes le hago algunos comentarios, a manera de ampliaciones de sus ideas....
Durante los años 1984, 1985 y 1986, tuve la oportunidad de prestar servicios en la Jefatura Departamental PIP de Huánuco, y fui puesto a disposición del Comando Político Militar, en calidad de Destacado, al área de Inteligencia, tanto del Destacamento "La Breña" como posteriormente al BIM 313 EP "Los Laureles" (Tingo María) y al BIM 314 "Los Avelinos" (Huánuco); época en que "C. Feliciano" (Oscar Ramírez Durand) tomaba integrante del COMITÉ REGIONAL CENTRO de Sendero Luminoso tomaba el mando de sus llamadas "Zonas de Operaciones" de Pasco, Ambo, Huánuco y  Tingo María con proyecciones al Departamento de San Martín.
Lo que había ocurrido es que en 1983, las Fuerzas del Orden apresaron a su mujer, la "C. ELENA" quien  estuvo internada en el CRAS de Cerro de Pasco, el cual fue asaltado por las huestes de Feliciano, logrando liberarla y se dan a la fuga hacia los Departamentos de Huánuco y San Martín. Durante ese periódo he sido testigo presencial de la barbarie cometidos por ellos. Una serie de asesinatos cometidos contra autoridades locales (Alcaldes, Tenientes Alcaldes, Agentes Municipales, funcionarios de diversos ministerios, Tenientes Gobernadores,  Jueces de Paz, etc) también asesinaron a simples campesinos o a comerciantes, cuyos establecimientos no tendrían un capital superior a los doscientos soles, pero que ellos afirmaban ser los representantes del "Capitalismo Burocrático", o a empresarios locales; así como también a miembros de las Fuerzas del Orden, tanto militares como policías.   
El 1986, Sendero Luminoso, merced a sus estrategias terroristas que asolaron estas poblaciones, logran conformar el llamado COMITE REGIONAL ALTO HUALLAGA, y en sus evaluaciones, ven como un factor de suma importancia el dinero que les puede proporcinar el tráfico ilícito de drogas; sobre el particular, obran en los archivos de la DIRCOTE una serie de documentos diversos que prueban su vinculación con este delito; los terroristas asumieron el rol de reguladores del negociado de la droga, fijaron que se tenían que utilizar balanzas con pesas y no las llamadas Balanzas Romanas, que funcionan con resortes, porque éstas últimas podían ser fácilmente adulteradas; señalaron la cantidad de humedad que debía tener la pasta básica de cocaína; y anotaban también el intercambio que realizaban por permitirles traficar con la droga y el recibir motores fuera de borada o armamento y municiones, además de dinero, a cambio de ello.  En esta década, cuando el MRTA pretendió copar el Departamento de San Martín, se produjeron enfrentamientos entre estos grupos terroristas, motivados por el dominio de la actividad del tráfico de drogas. Resulta falsas las afirmaciones que hace "Artemio", quien asumió el mando de este Comité Regional ante la captura de "Feliciano" en 1999, en el sentido de ellos se mantuvieron  y que se mantienen actualmente al margen de este delito.
Lo que es cierto es que en el Huallaga, las Fuerzas del Orden, principalmente la Policía Nacional del Perú ha logrado mantener un control sobre extensas áreas geográficas logrando la captura de muchos dirigentes intermedios; cierto es que esta área geográfica es menos accidentada que el VRAE, que hay mejores vías de comunicación y que es menos extensa; pero finalmente son avances que se vienen realizando. Esta situación ha resultado preocupante para los terroristas del VRAE, que han calificado de traidor e incapaz a "Artemio", a tal punto que han enviado contingentes para eliminarlo y copar el área geográfica del Huallaga. Tenemos entonces, que si en caso se produjera el supuesto negado de que se llegase a una negociación con "Artemio" y éste renunciara a su llamada "Lucha Armada", quien coparía este espacio sería "José" o algunos de sus hermanos que actualmente imperan en el VRAE.
No seamos ingenuos, esta presentación periodística de "Artemio", al igual como las otras "Conferencias de Prensa" que ha realizado desde el año 2002, sólo buscan llamar la atención internacional para proclamar su "voluntad de diálogo", su búsqueda de un "Acuerdo de Paz", que con el transcurso de los años, saldrá a relucir, para arrinconar al Estado Peruano ante las Cortes de Justicia Internacionales, para tildarlos de intolerantes, obsersivos, violadores de los derechos humanos y otros calificativos (sea cual fuera el Gobernante de Turno), para obtener reparaciones económicas e indemnizaciones, en vez de condenas de reclusión en las cárceles por los delitos cometidos. La estraegia legal de Sendero Luminoso y del MRTA son ampliamente conocidas, de tal manera que en el presupuesto nacional del 2012, al igual que en otros años anteriores, se han fijado cantidades de dinero que deben ser entregados a terroristas sentenciados judicialmente por nuestro Poder Judicial, pero que han obtenido estos favorecimientos en las Cortes Internacionales.
La Prensa Internacional, al obtener una "Entrevista Exclusiva" con estos dirigentes terroristas, se convierten, involuntariamente o nó, en sus voceros y en la caja de resonancia de argumentos totalmente falaces, pero que quedan registrados como si se tratasen de verdades absolutas; es de esta manera como a nivel internalcional son calificados, no como terroristas, si no como "Progresistas", "Defensores de los Intereses del Pueblo" y tantos otros eufemismos que sólo pretenden ocultar o enmascara lo que verdaderamente son: Terroristas aliados de los Traficantes de Drogas.
Atentamente, 
Marco miyashiro

ANALISIS DEL MAYOR PNP MARCO MANYARI:

LE ENVIO MIS COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO DE "ARTEMIO",

COMENTARIOS SOBRE LA PROPUESTA DE TREGUA OFRECIDA POR EL © “ARTEMIO”
 1. Esta OT-SL que opera en el Huallaga, que se encuentra desarrollando sus actividades conspirativas criminales desde el año de 1982-1983 aproximadamente; con toda la secuela de asesinatos de miembros de las FFOO, “ejecución de personas civiles”, destrucción,  sabotaje y daños a toda obra de infraestructura e industria en la zona, promoción del cultivo ilegal de la hoja de coca y apoyo criminal al TID; y continua manteniendo a toda la población en un clima de caos y zozobra generando un estereotipo cultural de violencia, quebrantamiento del principio de autoridad y enfrentamiento al Estado legalmente constituido; se encuentra con las “manos totalmente manchadas de sangre”, causando hasta hoy daños materiales y desarrollo por varios miles de millones de soles, así como haber causado el retraso en estas dos generaciones de juventud; continua hipócritamente sus amenazas contra el Estado y la población de “continuar con las acciones armadas si los atacan” es decir “si no los escuchan”.Motivos por el cual el Estado Peruano, no puede por ningún motivo entrar en conversaciones o “treguas” con un grupo de criminales que tienen deudas criminales pendientes con el Estado. 
2. Se debe plantear un estrategia seria y especializada con objetivos y metas específicos para lograr la captura de esta banda de criminales, pues no es posible que hayan pasado más de veinticinco años, y nuestras FFAA y PNP no puedan ofrecer resultados positivos y victorias que conlleven a la pacificación real de la Patria; algo está marchando mal, pues si hablamos que es un “pequeño y minimizado grupo criminal, desesperado por su pronta captura”, como es posible que no  sean ubicados y capturados para ser juzgados conforme manda la ley; y por el contrario la prensa así como otros actores sociales como la iglesia si hayan tenido conversaciones en diferentes épocas y gobiernos. En consecuencia la democracia tiene sus mecanismos para exigir que el Estado en su conjunto ofrezca resultados positivos, y no todo quede en comentarios triunfalistas para llenar las páginas de los periódicos pero que de sustancia no hay nada.
 3. Otro punto que se tiene que analizar convenientemente es ¿contra quién estamos luchando? Esto es importante porque nos va a permitir determinar que autoridades son los responsables de la conducción de las fuerzas y segundo que estrategia se debe aplicar; pues unos dicen que son “remanentes de Sendero Luminoso” otros dicen que son “fuerzas dedicadas al narcotráfico”; en consecuencia si decimos que son lo primero (“remanentes de Sendero Luminoso”) quiere decir que el Estado a subestimado a este grupo y les ha permitido desarrollar todas sus actividades criminales sin haber actuado con la contundencia respectiva y estamos a tiempo de reorientar toda la estrategia para obtener logros positivos. Si decimos lo segundo es decir  (“fuerzas dedicadas al narcotráfico”) ¿quiere decir que el narcotráfico ha crecido geométricamente? ¿A tal punto de tener grupos armados a su favor como en México y Colombia?, esto sería grave porque estaríamos reconociendo que el problema del narcotráfico a tomado otro tipo de rumbo que podría convertirse en un “cáncer terminal” y estaríamos ad portas de ingresar a la mexicanización o colombianización de la sociedad peruana.
 A SUS ORDENES

 MANYUTE

sábado, 10 de diciembre de 2011

REVISAR EL VOTO MILITAR POLICIAL PLANTEADO POR EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA ES UNA CHISPOTEADA QUE CARECE DE LOGICA Y SENTIDO COMUN



  •  Antes de la promulgación de la Ley 28480, el 30 de marzo 2009, los militares y policías eran considerados "ciudadanos de segunda", "bichos raros" que no tenían cabida en la sociedad peruana,


El presidente Ollanta Humala planteó ayer,  revisar el derecho al voto que tienen militares y policías, bajo la intención de alejarlos de la polítización, abocarlos a sus funciones y fortalecer su disciplina.   

En el  discurso del presidente Ollanta Humala en la ceremonia con motivo de la celebración del Día del Ejercito y del 187 aniversario de la Batalla de Ayacucho ,  plantea la posibilidad de que el voto militar policial sea reconsiderado para evitar la politización del Ejercito , a las Fuerzas Armadas como en el pasado. Y para despolitizar se debe revisar si se debe mantener el voto  del personal militar para alejar a los guardianes socráticos del de la nación , de la Republica . 

Muy respetable la opinión del primer mandatario , pero es una verdadera chispoteada que no tiene sentido y carece de toda lógica .

Sería oportuno revisar el debate histórico que se dio en el Congreso con respecto al voto militar policial para finalmente , aprobarlo , porque era una cuestión de dignidad . De ese debate historico ha pasado seis largos anos .

El   30 de marzo se  ha cumplido seis  años desde la promulgación de la Ley 28480 que reformó el artículo 34° de la Constitución Política del Perú que impedía este derecho, ahora se lee de manera textual lo siguiente :“Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía nacional tienen derecho al voto y a la participación ciudadana. No pueden postular a cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones y realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a ley”

Por primera vez en la historia del país se le concedió a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de Perú el derecho de votar y ejercer sus derechos de participar en la vida política del país, tal como sucedió con el voto de la mujer (1955), el establecimiento de la ciudadanía a partir de los 18 años (1978) y el voto de los analfabetos adultos (1980).


Antes de la promulgación de la Ley 28480, los militares y policías eran considerados "ciudadanos de segunda", "bichos raros" que no tenían cabida en la sociedad peruana,.

En los momentos más traumáticos y álgidos de nuestra historia, los gobiernos llaman desesperados a las fuerzas del orden para que calme la situación.

Pasado el temporal, volvían a ser los más odiados, despreciados, marginados , mal pagados.

Este derecho es una reinvidicación a la dignidad, naturaleza humana y expectativas de este sector poblacional para que puedan elegir libremente a sus representantes en el gobierno o contar con representantes en el Congreso que velen por sus derechos, como lograr un sueldo digno, decoroso, justo, que permita asegurar el futuro de nuestros hijos.

La primera vez que ejercieron este derecho fue en las elecciones políticas generales del 2006 , participando activamente en el proceso electoral , no solo respaldando la seguridad del evento sino también emitiendo su voto en las urnas.

Así se despejó el temor y la duda de ciertos " cavernícolas congresistas " que en el debate se opusieron a este derecho mencionando que los militares y policías eran irresponsables, que podían ser fácilmente manipulables, que sus jefes podían influenciar en su decisión, irían presionados a las urnas, etc. Y, una retahíla de estupideces que no vale la pena recordar .

Además del voto en las urnas, los militares y policías tienen derecho de participación , según la Ley N° 26300 ( Ley de Participación y Control Ciudadanos) en la iniciativa de reforma constitucional, iniciativa de formación de leyes, referéndum, iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales y otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

La reglas para la votación son claras . En el momento de las elecciones, los miembros de las FFAA y PNP acuden a votar de civil o con uniforme – los que estaban de servicio- sin portar armas cuando ingresaban a la mesa de sufragio a emitir su voto.

Las oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) habían previsto en cada local de votación un ambiente cerrado para que los militares y policías dejen sus respectivas armas y los miembros de las mesas de sufragio les brindaban todas las facilidades para que el voto sea rápido y puedan volver a su servicio .

Como es lógico, los miembros de las FFAA y PNP en actividad , están sujetos a ciertas prohibiciones : no pueden ser candidatos en los procesos electores, no pueden ser miembros de mesas , personeros de organizaciones políticas, realizar actividad proselitista o partidaria dentro de los cuarteles y otras dependencias, realizar propaganda electoral a favor o en contra de un candidato, organización política u opción electoral o participar vistiendo uniforme en manifestaciones y otros actos de carácter político.

A pesar de haber transcurrido seis  años desde la promulgación de la ley , todavía existe mucho pan que rebanar, no se ha logrado mucho en la entronización de lo que realmente significa democracia en la mente y corazón de militares y policías , no se aplica realmente el sistema democrático en su verdadera acepción y significado .

Muchos militares y policías , entre los 147 mil miembros que acudieron a las urnas el año 2006, todavía consideran y piensan que democracia es igual a votar cada cinco años y después esperar que transcurra el tiempo y nuevamente ir a las urnas.


Eso no es democracia.


La democracia es forma de pensar , estilo de vida, es concertar, dialogar, ser tolerante, escuchar las opiniones, brindar los escenarios adecuados para que las reglas de juego de la democracia se practiquen.

La primera experiencia en las urnas que se tuvo en las elecciones del 2006, para muchos militares y policías, fue frustrante . Se pagó el noviciado.

Después de estas elecciones, nos dimos cuenta que no contamos con una clase o categoría dirigencial , auténtica, verdadera, honrada, que no solo cuide sus intereses personales , entre los miembros de las FFAA y PNP ; representantes que aglutinen, sumen, sepan concertar y no dividir .

Esto explica el hecho de que no se haya logrado éxito en las elecciones para el Congreso con la desventaja que no se cuenta con verdaderos representantes de este sector, o sea, parlamentarios que velen por sus derechos.

La alegría de participar en las primeras elecciones en el 2006 se tornó en desilusión.

La inexperiencia , la falta de unión entre los representantes de las instituciones y asociaciones que representan los distintos gremios en las FFAA y PNP, los diferente criterios en las distintas jerarquías, incluso entre los miembros que están en actividad y retiro, hizo que los votos de los militares y policías se diluyeran o se perdieran en candidatos que no lograro su objetivo o en políticos "vendedores de cebo de culebra" que una vez alcanzado el curul, se olvidaron de sus promesas .

Por otro lado , la mayoría de sus representantes pecaron de ingenuidad al brindar confianza y apoyo electoral colegiado a “ políticos matreros” que engañaron con sibilinos discursos .

Prometieron que al día siguiente de ganar las elecciones iban a darnos aumento de sueldo o pensión o aplicar de manera plena y efectiva el Decreto Supremo 213 -90-EF del 19 de julio 1990, el decreto que firmó Alan García en las postrimerías de su primer gobierno . Nada de ello ocurrió , toda fue una “mecida”.

Los militares y policías en retiro que participaron en la contienda electoral , pecaron de ingenuidad y desconocían el terreno que pisaban .

Muchos entraron a la lid electoral sin conocer que el mercado político es bastante estrecho y que detrás de cada contienda , aparentemente limpia, existen la prensa y las encuestadoras que juegan su partido aparte y desde el comienzo de la contienda electoras, sus “ corazoncitos” ya se inclinan hacia cierto candidato; inclinación, por cierto, nada gratis .

Los candidatos desconocían que el ciudadano “sobreviviente “ del pueblo marginal , que vive en las periferias , se ha hecho al dolor y considera que la política es mafia, ratería , no da de comer y cuando se acercan los candidatos a busca su voto, lo venden al mejor postor y no siempre por un kilo de azúcar , arroz o lentejas, eso era antes , ahora el voto ya no se compra con un plato de lentejas.

Por el lado del elector peruano, aquel que vive en los barrios marginales y sabe que los políticos sólo los buscan en la étapa de elecciones, han aprendido a valorar su voto , saben que tiene un valor y si antes lo vendían por un plato de lentejas, un polito o un kilo de arroz, ahora exigen algún artefacto electrico de la “línea blanca”( televisor, cocina, refrigerador , etc.)

 El pueblo sabe que la política no da para comer y que los más humildes o desherados de estas tierras en donde nació " El Cholo Sagrado" , no tienen derecho a ingresar al sacrosanto mercado político porque es demasiado estrecho y solo está reservado para los Diez Canseco, De la Puente, Toledo, Flores, Del Castillo, Los Humala,etc.

La primera experiencia fue aleccionadora para las elecciones venideras.

Cuando los militares y policías que sufragan cuenten con auténticos dirigentes o representantes del gremio , cuando las instituciones o asociaciones dejen de lado sus discrepancias y se unan hacia un solo objetivo, cuando los candidatos que emerjan de este sector de la población sean conscientes que política es un drama o una escena reducida para muy pocos, cuando sepan que el elector peruano no es el mismo de antes, cuando se dén que los políticos de viejo cuño sólo se acercan o buscarlos en ciertas épocas para engatuzarlos o venderles ilusiones y cuando los policías no tengan que pedir permiso para escribir un libro al comando policial ; entonces, diremos que se avanza  de manera segura y firme en las sendas de la democracia .Y nunca más , los policías y militares sentirán frustración después de cada elección política.




viernes, 9 de diciembre de 2011

EL NUEVO ROL DEL ABOGADO : ABOGADO LITIGANTE INVESTIGADOR



Es abogado es una combinación del hombre del derecho y luchador por la  justicia.

Es un consejero y un intercesor .

Traslada las ideas del hombre corriente al lenguaje técnico de la ley .

Reúne la más amplia cultura general con las más profunda cultura especializada o profesional.

Casi todas los hechos de la realidad pueden originar consecuencias de derecho o toda la vida es susceptible de ser contemplada desde el punto de vista jurídico.

El abogado debe investigar los hechos muchas veces en forma más ardua y difícil que el juez.

Existe el abogado facilista, el que improvisa, el que deja todo a su buena estrella, a su experiencia o amistad con el juez.

Hoy se exige que el abogado tenga nuevas destrezas o herramientas , distintas de su intuición y buen juicios para el sistema oral porque la  prueba se produce de manera concentrada, oral y pública.

En el sistema tradicional, la prueba se practica en gran medida por el juez, con solución de continuidad en el tiempo y sin la presencia del público, y muchos menos del jurado.

A partir de la implementación del nuevo código procesal penal, al abogado se le exige ya no tanto poder, elocuencia o histrionismo , sino atención, concentración, agilidad mental , capacidad de investigación , estrategia y habilidad para desarrollarla.

Los abogados se convierten en verdaderos abogados litigantes investigadores, que buscan las evidencias, el material probatorio, convirtiéndose la litigación penal en una actividad de alta estrategia , en la que la prueba tiene dueño y en la que el defensor y el fiscal son quienes deciden que  presentar.

Ya no son tanto los fiscales y jueces quienes a petición de las partes, decretan pruebas, escuchan testimonios, recaudan trabajos periciales , el abogado litigante debe acopiar material probatorio para probar las proposiciones  fácticas de su teoría del caso .

Por eso, su rol se convierte en un ejercicio estratégico, en el que los abogados ejercen novedosos roles en busca de una creíble teoría del caso.

jueves, 8 de diciembre de 2011

LA SEUDO COMUNIDAD CAMPESINA DE PACHACAMAC Y EL TRAFICO DE TIERRAS EN LURIN Y LA MOLINA LAS




Nuevamente aparece en las noticias recientes sobre invasiones de terrenos el nombre de la seudo Comunidad Campesina de Pachacamac y los Cuya Martínez.

El diario El Comercio (versión online) publica una nota periodística bajo el titulo de “ Amenaza de invasión continúa en La Molina.-Desde el jueves hay intentos de ocupar 100 hectáreas de la Arenera La Molina” que pese  al frío que en esta época del año, unos 300 pobladores trataron de invadir, por segunda vez en esta semana, un terreno de 100 hectáreas, propiedad de Arenera La Molina, en la parte alta de la urbanización Musa, en el límite entre La Molina y Cieneguilla.

Según el diario, los invasores son  personas estafadas por Yanet Cuya Rodríguez, presunta dirigente de la Comunidad Campesina de Pachacámac, que no existe en Registros Públicos, pero que se hizo pasar como dueña de este terreno.

El jueves pasado ya se intervino a dos de sus cómplices, pero insisten en entrar por la fuerza”, indicó Nicolás Ramos, representante comercial de la empresa.

El Comercio  conversó con los supuestos agraviados, quienes aseguraron contar con los documentos que acreditan la venta, aunque optaron por no mostrarlos. Según dijeron, ellos compraron los lotes a la familia Aparicio (accionistas de la arenera), y pagaron US$50 por cada m2.

“Somos 5.000 pobladores que necesitamos vivienda para nuestros hijos. ¡De acá nos sacarán muertos!”, exclamó una pobladora, quien prefirió no identificarse.
Quien sí pudo ser reconocido por la policía y por Ramos fue un tal Víctor Cabanillas, dirigente de la supuesta comunidad campesina, a quien se le decomisó días atrás un cargamento de esteras y palos que iban a ser utilizadas para concretar la invasión.
“Los que mienten son ellos [los representantes de la arenera]. Nuestra comunidad existe y tenemos todo el derecho de ocupar lo que es nuestro”, dijo Cabanillas a El Comercio.

“Tratamos de no responder con violencia, por lo que limitamos la defensa del terreno al uso de gases lacrimógenos. Todos los detenidos fueron acusados por usurpación grave”, observó Pedro Morán, comisario de La Molina, quien ayer también supervisó el despliegue de unos 15 policías que permanecerán en la zona hasta que los pobladores se vayan.
Hasta el cierre de esta edición, los pobladores insistían en permanecer en la zona. La mayoría eran mujeres y niños.
Adelantaron que no propiciarían enfrentamientos, ya que confían en que el Poder Judicial ratificará su condición de propietarios.
La arenera La Molina, es una  cantera que despierta codicias, desde 1946, comercializa hormigón, arena gruesa y piedra chancada y por su  extensión, unos 763 m2, el terreno es un blanco fácil para las invasiones. Según Registros Públicos, el terreno pertenece a Corporación AAR, entidad que administra la arenera.
¿ Qué es y quienes conforman la supuesta Comunidad Campesina de Pachacamac?

La supuesta Comunidad Campesina de Pachacámac, que pidió se le reconozca  como posesionara de una hectárea  en 1946 y  cuya existencia fue anulada jurídicamente en 1949,   pretende ahora ser dueña de  107,164 hectáreas al sur de Lima. ¿Quién  está detrás de  esta fabulosa operación?. 

Nada menos que el empresario José Jorge Pazos Holder

Sólo una mente siniestra –no hay otra explicación-  pudo haber montado  el mayor tráfico de tierras  al sur de Lima, utilizando  a una falsa Comunidad Indígena de Pachacámac, integrada por personas reales, de extrema pobreza y de muy escasa educación, para  presentarla como dueña de  107,164 hectáreas, que abarca 12 distritos,  cuyos derechos se basan en  una inexistente Real Cédula Española, expedida  en 1746 por el Virrey  Manuel Amat y Juniet.

Dicha comunidad, que fue presidida por Víctor Manuel Cuya Martínez  y que ahora es dirigida por su hija, Janet  Cuya Rodríguez, e integran una treintena de sus familiares,  vende, transfiere, obsequia tierras y legaliza sus actos  como si fuera una empresa formal.

Y, cuando  algún posesionario  se resiste a salir  de su territorio, entra en acción  “la mente siniestra”, la misma que  utiliza todo tipo de amenazas hasta llegar  a una conciliación con los actores, prestándose  entonces algún juez para  extender una Escritura Pública.

Para tal fin han  participado, como coro de fondo o con su inercia, Municipios, Registros Públicos, COFOPRI, la Dirección Regional Agraria de Lima, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio Público, el Poder Judicial, Conciliadores y Notarios. 

Una investigación realizada por la revista “Juez Justo” y publicada  el 24 de febrero del 2010, permitió descubrir el hilo que lleva a esta madeja,  cuyo operador en la sombra  es el empresario Jorge  José Pazos Holder, a través de su abogado Carlos Castillo.

Pasos Holder  es dueño de las instituciones educativas CESCA,  CICEX, COMPUTRONIC y la Universidad Técnica Peruana de Ciencia Informática, entre otras propiedades.

El pasado fin de semana el tema fue expuesto, durante una hora, en el programa inicial de“Juez Justo”, que  se transmitió en  RBC Televisión, bajo la dirección de  Benedicto Jiménez y que marcó el retorno  de Martha Sofía Salazar.

Este gigantesco tráfico de tierras, que mueve muchos millones de  dólares, se basa en  dos argumentos.

  • Que la Comunidad Indígena o Campesina existe en Pachacámac.
  • Que los títulos de sus tierras se los otorgó  el Virrey Amat en 1760.

La investigación de la revista “Juez Justo” ha demostrado que ambas premisas son  falsas. No existe tal comunidad campesina o indígena de Pachacámac.

Y el Virrey Amat nunca concedió tierras a una comunidad con ese nombre.

Vamos por partes y cucharadas.

Según información técnica del Ministerio de Agricultura, que data desde el año 2007, el Proyecto  Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, Oficina PETT Regional de Lima y Callao, sostiene que  si bien la referida Comunidad  fue reconocida  mediante Resolución Suprema  N° 49 del 27 de marzo de 1946, la misma  fue posteriormente  derogada por Resolución Suprema del 28 de octubre de 1949.

Pero este dueño ficticio de las tierras ubicadas al sur de Lima, que abarca los distritos de Chorrillos, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Pachacamac, Lurín, Cieneguilla, La Molina, Punta Negra y San Bartolo, que no tiene  inscrito un metro  cuadrado de tierra en los registros públicos de SUNARP,  hace mención entonces a sus supuestos derechos obtenidos  en 1746,  sobre la base de una Real Cédula Española   expedida por el Virrey Amat y Juniet.

Durante una acción de determinación de  límites distritales entre Pachacámac y Lurín,  el Tribunal Constitucional, al valorar la documentación señala que el Virrey Amat y Juniet  arribó al virreinato del Perú en el año de 1760, por lo que en 1746 no hubiera podido suscribir el título ancestral  de la citada Comunidad Campesina o Indígena de Pachacamac. Por lo tanto, no existe tal derecho  que la Comunidad pueda reclamar, más allá de su personería jurídica.
 A“la mente siniestra” la jalaron en Historia.


El Virrey Manuel Amat y Juliet es uno de los personajes más populares de nuestra historia, como  que  se prendó de la belleza y gracia de la huanuqueña Micaela Villegas, a quien llamó “La Perricholi”, en cuyo honor y para su halago y satisfacción, según los relatos de la época, mandó construir  el paseo de Aguas, en el Rímac. Amat también construyó la alameda de Acho y reconstruyó el paseo de la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho, la Quinta Presa,  fortificó el Real Felipe, construyó las iglesias de Santo Domingo y las Nazarenas y organizó tres expediciones  hacia las Islas de la Sociedad, después de informarse  del descubrimiento de la Polinesia. 

Amat  fue un distinguido militar cuyas charreteras las ganó en diversas batallas en África, llegó a América en calidad de  gobernador de Chile, cargo que desempeñó entre los años 1755 y 1761. Vino al Perú en 1761 para suceder en el cargo al virrey José Antonio Manso de Velasco. Y concluyó su gestión en 1776,  cuando fue reemplazado por  el marqués Manuel de Guirior.

Como puede deducirse de esta apretada historia, Amat nunca estuvo en el Perú  en 1746, y no extendió ningún título ancestral en ese año, lo que habría equivalido a  invadir los fueros y  dar un golpe de estado contra  el virrey José Antonio Manso de Velasco. Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado.

La legislación actual prevé  un deslinde y titulación de tierras comunales a cargo de COFOPRI, por lo cual debemos afirmar que la Comunidad Campesina de Pachacamac nunca obtuvo la  aprobación  de los planos  en conjunto de su supuestas tierras comunales, menos aún logró inscribirlas en los Registros Públicos.

Se ha corroborado que  Víctor Manuel Cuya Martínez se acercó en  varias oportunidades a COFOPRI, con la finalidad de lograr el aval de esta institución e inscribir lo que consideraba su propiedad. El resultado siempre fue negativo, pues esa institución  conoce la existencia de  la resolución de extinción  de la comunidad, pese a la inscripción  registral fraudulenta  que logró  en el año 2002.

¿Cómo se prueba la extinción legal de la Comunidad campesina de Pachacámac?

Según el expediente  administrativo de reconocimiento de personería jurídica, obrante en el archivo central  de la Oficina Zonal de Lima y Callao de COFOPRI,  existen copias   de la Resolución  que extingue a dicha comunidad, pues los ejemplares originales  fueron hechos desaparecer por manos extrañas. Sin embargo, este hecho constituye  el punto inicial  de una bien montada estrategia, pues después de medio siglo de haberse extinguido la comunidad,  en los Registros Públicos de Lima, con fecha 05 de abril  del año 2002,  se presenta el título con el que logra inscribirse, tal como  consta en la Partida Registral  número 11359434 del Registro de Comunidades  Campesinas  de la Provincia de Lima. El que presenta el título  es Víctor Manuel Cuya Martínez, presidente de la directiva de la comunidad por varios períodos.

¿Qué motivos llevó a Cuya Martínez a solicitar la inscripción  de la personería jurídica de una comunidad inexistente?

¿Cómo es que Registros Públicos  inscribe en el 2002 una comunidad reconocida  en el año 1946 y derogada en el año 1949, sin que en este lapso  genere ninguna suspicacia  en el Registrador?.

Víctor Manuel Cuya Martínez  conocía de la existencia de la Resolución de extinción de la comunidad. Solicitó ante el entonces PETT  del Ministerio de Agricultura la revisión del expediente de reconocimiento de la comunidad, así como hizo distintas gestiones  para lograr un ejemplar de estos documentos. El PETT  le notificó por escrito  la inexistencia de la comunidad.

Otra fuente que demuestra la desaparición de la comunidad indígena de Pachacamac en 1949, es el libro escrito por los antropólogos  José Matos Mar y Valdemar Espinoza Soriano, con el título “El Valle de Lurín y el pueblo de Pachacamac”, editado por el departamento de Antropología de la Facultad  de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San marcos, en el año 1964. Los autores, en las páginas 154 y 155, al referirse a un litigio  habido entre la comunidad campesina de Pachacamac, señalan que el reconocimiento  oficial de la comunidad se produjo el 27 de marzo de 1946, pero que tres años más tarde, en 1949, se declara su extinción.

Asimismo,  el Censo Nacional de Comunidades, emitido por SINAMOS en 1977, no menciona ni considera a la referida comunidad entre  las existentes de la provincia de Lima.

El clan familiar que integra la supuesta comunidad  está formada por familiares (esposas, hijos, tíos, sobrinos,  yernos, nueras y nietos), que viven en casas rústicas, con muy escasos servicios, la mayoría de los cuales sólo tiene quinto año de primaria, salvo la hija del presidente, Jeanet Manuela Cuya Rodríguez,  técnico en computación  y con grado de educación superior.

¿Podría  un grupo de ciudadanos, comunes y corrientes, con escasos recursos económicos, concertar una estrategia  legal para traficar tierras en 12 distritos?

Ahora veremos de dónde proceden los recursos.

La Comunidad, el 26 de diciembre del año 2005,  firma una Escritura Pública ante el Notario Landy Grillo, para donar  tierras  a favor de Jorge José Pazos Holder, en agradecimiento por su ayuda para solventar  los gastos de saneamiento  físico legal  de las tierras comunales, fungiendo como presidente Víctor Manuel Cuya Martínez  y basándose en el “título ancestral” otorgado presuntamente por el virrey Amat. Este documento, que se encuentra  en un instrumento público, deviene en apócrifo y nulo.

Recientemente hubo un  caso de confrontación entre la Comunidad Campesina de Pachacamac y la Asociación Agropecuaria Santa Rosa de Lurín,  formada por varios agricultores y ganaderos posesionarios  de 14 hectáreas desde el año 1986.

En el año 2004  se presentó  ante la Asociación un grupo de personas con el propósito de ofrecerle comprar la posesión. Como los integrantes de la Asociación se negaran,  entonces llegó hasta el lugar Gustavo Rey Holder, empleado del instituto CESCA, para comunicarles que  habían sido denunciados penalmente por invasores y que la  policía procedería a capturar a su presidente, como de hecho así ocurrió.  Los campesinos prefirieron  firmar un acta de conciliación, que fue la base para que  se les otorgara una Escritura Pública en el juzgado Mixto de Lurín, a cargo del juez René Holguín Huamaní.

martes, 6 de diciembre de 2011

LA SOBERBIA EN LA DIVINA COMEDIA


martes 6 de diciembre de 2011


 

El ser humano con tal de conseguir riqueza, fama y poder, generalmente traen aparejadas la soberbia y la fatuidad.

El pecado favorito de Satanás es la vanidad y es a través de ella que se puede conseguir todas las almas que se proponga.

Los vanidosos siguen siendo los predilectos del demonio.

¡Oh cristianos soberbios , miserables y débiles , que enfermos de la vista del entendimiento , os fiáis en vuestros pasos retrógrados!

¿No observáis que somos gusanos nacidos para formar la angelical mariposa que dirige el vuelo sin impedimento hacia la justicia de Dios?

¿Por qué se engríe soberbio vuestro ánimo cuando son defectuosos insectos como crisálidas que no llegan a desarrollarse? 

Reflexiones en el XXIII Aniversario de la PNP : ¿Cuándo se jodió la Policía Nacional del Perú?


Noticias como estas son bastantes frecuentes : "Comisario del Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, Capitán PNP Juber Hugo Gamero Ormeno, en sus días de franco se convertía en un vulgar ladrón, Se  dedicaba a cogotear y arrebatar pertenencias a mujeres . Fue detenido por estar implicado en el robo a una joven en el distrito José Luis Bustamante y Rivero"
Este 6 de diciembre , la  Policía Nacional del Perú, noble Institución a la cual  tenemos el alto honor de pertenecer, sea en actividad o retiro, cumple el XXIII Aniversario de su creación o su “unificación”( entre comillas porque en realidad nunca se dio esta unificación).
Fue creada en la época del primer gobierno aprista con el objetivo de lograr superar la falta de trabajo coordinado entre las tres ex instituciones ( ex GC, ex PIP y ex GR) , las continuas peleas entre la GC y la PIP, superar los actos de corrupción y lograr una institución eficiente y eficaz en el tema de la seguridad ciudadana .
Después de 23  anos de creada, vemos con desilusión que  poco o casi nada se ha alcanzado de los objetivos por los cuales se desmembró a tres instituciones, principalmente a  la Guardia Civil y Policía de Investigaciones que tenían sus funciones bien marcadas y, sobre todo, mística .  
Cabe entonces, repetir la siguiente pregunta : ¿ Cuándo se jadió la Policía Nacional?
Pueden haber muchas razones, pero pretendo centrar mis reflexiones en eso que se conoce como “especialización”  y adelantar una respuesta : “ La Policía Nacional se jadió cuando se elimina las tres especialidades :  seguridad , prevención e investigación y se pretende unir todas estas especialidades en una sola policía “. En otro sentido, la Policía Nacional se jadió cuando desaparecen las tres ex instituciones.
Cuando al Apra se le ocurrió juntas a las tres instituciones empezó a joderse la policía , porque esta decisión se hizo sin ningún criterio técnico ni científico.
El daño está hecho . La primera secuela de esta “desintegración” ha sido la minimización de tres especialidades que eran el sustento de la policía técnica y científica: prevención, investigación criminal y criminalística.
La palabra “especialización” ha generado toda una polémica, pero estoy seguro que pocos saben realmente lo que significa.
Se escucha y lee comentarios y críticas , algunas muy duras. Que con las especialidades se pretende volver al pasado, se pretende retornar a la época en que existía la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republica y que esto sería catastrófico.
Los que no conocen la historia de la Policía e ignoran su derrotero histórico, confunden las dos especialidades en que se pretende dividir a la policía con aquellas especialidades "tradicionales" o de las ex instituciones, Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republica.
Las nuevas especialidades , Seguridad, Ley y Orden e Investigación Policial, en si, es un sancochado y en nada se parecen a las antiguas especialidades .
Muchos consideran que regresar a las tres especialidades ( seguridad , prevención e investigacion criminal ) o la “especialización “  sería un retroceso al pasado , como volver a lo que antes fue la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones; en síntesis,  un enorme retroceso .
Ahora todo está al revés y existe un criterio que el policía debe ser un “todista” , así como se privilegia la fuerza antes que la técnica o la inteligencia .
Por otro lado, nadie quiere prevenir o hacer labor de orden público ( patrullaje a pie y en vehículo) .
La mayoría de los policías , cuando salen de la escuela, buscan que ser cambiados a las unidades de investigación criminal , nada de patrullaje, nada de proteger torres de alta tensión, todos quiere ir hacia Dincote, Dinincri, Fiscal, Antidrogas .
Antes el “ Republicano”  cuidaba sus torres , las cárceles , las represas o monumentos, hoy están en dicho lugar aquellos que fueron de la ex Policía de Investigaciones .
Cuando a alguien se le ocurrió juntar a las tres instituciones, empezó la debacle de la policía. Antes los policías competían y se esforzaban por demostrar quién era mejor. Existía identidad y cada cual se esforzaba por ser el mejor en su especialidad.
Ahora se ha perdido esa “mística”, esa identidad. Cuando existían las ex instituciones, cada cual sabía porque luchaba y qué defendía.
En su XXIII aniversario, el  diagnóstico en cuanto a la PNP no es bastante bueno .
La inseguridad  es el principal problema en el país, superando incluso, la corrupción y la pobreza. El 28% asi lo afirma, pese a que Ollanta Humala dijo que la seguridad ciudadana iba a ser el tema prioritario en su gobierno  Las reuniones mensuales de CONASEG no han tenido los resultados esperados , además de ser actos mediáticos, no se ha visto resultados planteamiento concretos .
El 54% de la población teme salir a las calles, el 36% considera que el gobierno no está haciendo nada  En los últimos diez meses el 44% de los peruanos ha sido víctima de asaltos y robos .
Existen 381 pandillas en 12 distritos , las cuales integran 226 grupos. 381 mujeres integran 226 grupos delincuenciales en 12 distritos de la capital , según el ultimo reporte policial de la VII Dirterpol Lima . Las jóvenes hacen de campana para perpetrar los robos y atracos, también son prostituidas por los lideres pandilleros a cambio de favores, dinero o drogas , no existen diferencias de roles en las pandillas entre hombres y mujeres ,  ya que ellas portan armas de fuego y punzocortantes.

Ni los alcaldes se salvan de la delincuencia. Al alcalde de  Surquillo. José Luis Huamani Gonzales, quien vive en la Urbanización La Calera , uno de los barrios que se consideraba más seguro , custodiado por policías y Serenazgo, su casa fue desvalijada. Se había mudado el alcalde a la Calera por seguridad .

Los que hemos sido de la PNP, sabemos cuáles son sus males y cuáles deben ser las tareas urgentes para  superar sus problemas o por lo menos, manejarlos . Pero, la improvisación, la aparición de advenedizos en el tema de seguridad ciudadana y el nombramiento de ministros que poco o nada saben de la cultura organizaciones de la PNP, hace que estos problemas se ahonden y no sean solucionados.
Haremos mención de algunas sugerencias que cada aniversario de la PNP  dentro de las “reflexiones” que despierta esta fecha, hemos hecho conocer al comando policial  y a los ministros del Interior.
Elaborar  los perfiles profesionales y ocupacionales para que el policía esté en consonancia con las demandas del servicio policial debido a que muchos policías que fueron capacitados para  investigar delitos, hoy, cubren  servicios de  tránsito o  resguardan  penales.
 Deficiente instrucción y capacitación que atenta , no sólo contra el desarrollo profesional de cada uno, sino también, el desempeño del servicio policial .
La Policía , en cuanto a seguridad ciudadana, es una entidad improductiva e incompetente, una de las  razones es que la  policía sabe que todos los meses , trabajen o no, reciben un sueldo , aunque magro pero sueldo al fin , que también gozan de estabilidad laboral relativa , por eso que muchos oficiales y subalternos no cumplen a cabalidad su labor asignada y están más preocupados en satisfacer la demanda del “patrón de afuera”( del que contrata sus servicios en labores de Serenazgo ) . El patrón de turno si les exige que asistan bien uniformados y cumplan su horario .
 Falta de equidad en el otorgamiento de incentivos al personal PNP. Aún persiste algunos criterios de compensación a los que trabajan en labores operativas o los allegados al poder político ( ascensos por acción distinguida, nombramiento de agregados policiales , etc.).
 El “enclaustramiento” de los cadetes en las escuelas de formación que les crea taras , misantropía, problemas psicológicos , aislamiento de la información y alejamiento del contacto familiar.
Los laboratorios de criminalística son los más atrasados y cuentan con una tecnología obsoleta con respecto a otros países. Esto sucede porque especialidades como Criminalística , investigación criminal han sido relegadas y como las identifican con el “código dos” ( PIP) , por lo tanto deben desaparecer .
- El Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales es un ente burocrático que no desarrolla la esencia de la policía como institución, la ciencia y la tecnología policial
- Se cuenta con un Hospital que se cae a pedazos. Esto atenta contra la calidad de vida , salud y bienestar del personal y familiares con derecho atención médica. Se debe proyectar la  construcción de un nuevo Hospital de policía y el actual , dejarlo como museo .
- Se piensa que las comisarías es la panacea o la solución para la seguridad ciudadana. Pues, si es así, selecciona bien a los comisarios, hazlos pasar por una escuela de comisarios antes de fin de año, por lo menos tres meses, que se peleen los mayores y comandantes estos puestos y que se lo ganen por méritos. Luego, dale incentivos, buena calificación para que asciendan. Las comisarías son la primera ventana del ciudadano cuando llega a la policía pidiendo ayuda.
No existen programas de vivienda como medida para paliar esta carencia en la población policial.
 Poco a poco,  se debe retirar a la policía de la seguridad en las  cárceles.  No solo seria ahorrar unos  75 millones de nuevos soles , sino se evitaría  que la imagen de la institución siga dañándose porque en las prisiones no se sabe quién es el preso y quién es el policía
Definir bien el rol de la PNP ante el Nuevo Codigo Procesal Penal, debido a que se ha observado que su labor queda minimizada a un simple amanuense o secretario del fiscal que pasa a ser un superfiscal o superpolicia..
Existe el criterio que parte de las funciones de la policía puede ser manejada por las Juntas Vecinales, el Serenazgo o el  Ministerio Público. Todo esto es una estupidez. La PNP es una institución del Estado que cumple funciones en el vasto y difícil territorio que afecta el cumplimiento de las funciones, es permanente y eterna.
- Otro problema pendiente es la Caja de Pensión Militar Policial que prácticamente está en quiebra técnica ( ha empezado a pagar por primera vez a promociones ) . . El Estado le adeuda extraoficialmente S/ 1,164 millones, extraoficialmente puede ser S/ 7,000 millones ( con intereses).  147 mil aportantes de la Caja quedarán sin pensiones ..
Hasta hoy la PNP espera una reforma profunda que no es una  simple reestructuración o reingeniería como plantea el actual ministro del Interior , Oscar Valdez.  Los expertos aconsejan que una reforma debe hacerse en los seis primeros meses de un gobierno, máximo un año, cuando las aguas se abren y existe expectativas.
Si el ministro del Interior , Oscar Valdez, realmente quiere hacer una reingeniería de la PNP, debe tratar de alcanzar los siguientes objetivos a través de metas concretas : Dignificar  la función policial y elevar  la imagen institucional( empieza con los uniformes de los policías que dan pena), convierte las funciones de la Policía en procesos, tales como inteligencia, administración, logística, informática , investigación criminal, seguridad , Criminalistica, prevención, seguridad ciudadana, busca la transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles, optimiza la disciplina policial, mejora la formación y capacitación, impulsa el Sistema de Seguridad Ciudadana, crea y modificar legislación policial e implementa el modelo de policía comunitario, no el modelo que vendía aquel policía que lo conocían como “niño rata “ que se pasó meciendo a todos con la palabra “Policía Comunitario” y al final no hizo nada .
 La mayoría de las propuestas políticas públicas en el área de seguridad ciudadana se han estrellado con paradigmas o rígidos esquemas mentales, así como posiciones encontradas de las autoridades y la falta de articulación y de mecanismos institucionales de continuidad, seguimiento y control a las mismas.
Por lo tanto, Lima sigue siendo un verdadero laboratorio de políticas dispersas y contradictorias entre sí, sin que hasta el momento se conozcan evaluaciones rigurosas acerca de sus resultados.
Las propuestas de políticas sobre seguridad ciudadana no deben en sustentarse en medidas efectivas o efectivistas para el contexto político o electoral, deben ser sostenidas en el tiempo a través de una plan estratégico de corto plazo ( un año ) que le permita trabajar con una visión, objetivos, estrategias, metas , actividades e indicadores de desempeño; plan que deberá ser parte del plan de seguridad ciudadana a nivel de Lima.
Así se trabajará con resultados y evaluar el desempeño en base a la productividad.
Tomando en cuenta que Seguridad Ciudadana constituye el mayor dilema que afrontan todos los distritos, el tema debe será tratado como política pública del Estado.
Debe crearse un  Registro Nacional de Denuncias que permita tener estadísticas más fiables de criminalidad debido a que no existe en la población cultura de la denuncia y no sienten que si lo hace la policía le solucionará su problema
El principal problema para diseñar una estrategia coherente es la ausencia de información confiable con relación a los delitos y faltas que se cometen en un distrito , o sea, la falta del patrón de criminalidad urbana . Esto hace que los organismos oficiales manejen información inadecuada, más aún, tomando en cuenta que sólo el 30% de las víctimas se acercan a las comisarías para denunciar estos hechos.
 La Central Nacional debe explotar sistemáticamente la información para encontrar el patrón de criminalidad urbana, explotar la tecnología informática para la elaboración de sistemas de mapeo georeferencial del delito, alcanzar la prevención (capacidad de respuesta de la policía antes que suceda un evento ) , amarrada con la inteligencia operativa policial para la lucha contra la delincuencia común.
Las necesidades prioritarias en materia de seguridad ciudadana varían de una población a otra. Los problemas de seguridad en cada lugar es diferente, en algunos lugares la preocupación es el pandillaje , robos a domicilios, etc.)
 Si no existe una base de datos confiable sobre el patrón de criminalidad urbana, menos puede existir el mapeo geográfico de los mismos. Así como el delito es dinamismo y mutante, el patrón de criminalidad debe actualizarse periódicamente, tomando en cuenta que la delincuencia es diferente en cada distrito y que sus habitantes son quienes más conocen sus necesidades reales y que las necesidades prioritarias de la población en cuestión de seguridad varían de una localidad a otra .
Otras medidas urgentes serian :
 Potenciar las centrales de emergencia “105” y descentralizándolas , creando otras centrales de emergencia en la Capital .-
Construir  un sistema de mapeo o georeferencial a través de la web en materia delictiva. Y Página Web para denuncias confidenciales para los habitantes .
 Realizar convenios con las universidades  para crear el Instituto de Análisis Estratégico de la Criminalidad , con la finalidad de explotar la base de datos de hechos delictivos en general y modalidades para encontrar sus tendencias.
El análisis de inteligencia estratégica debe hacerse cada semana en reuniones de `Estadística Comparada', tras las cuales se realizarán estrategias de patrulla dirigidas e investigaciones concentradas.
 Crear un centro de asistencia interdisciplinaria a las víctimas de delitos para atenuar las graves consecuencias que ocasiona el delito, tanto en el ámbito individual, como el familiar y el social. El equipo interdisciplinario debe estar formado por médicos, psicólogos, psicoanalistas, pedagogos, abogados, asistentes sociales y criminólogos.
Combatir el  pandillaje sin perder de óptica que una de las causas del pandillaje es la falta de opciones laborales , la drogadicción y el alcoholismo, se debe atacar estas causas: buscar opciones laborales, culturales o sociales integradoras que optimicen el uso del tiempo libre de la juventud , cerrar establecimientos comerciales que vendan drogas al menudeo y licor a los menores de edad, etc..
 Combatir  la microcomercialización de estupefacientes. Este delito es frecuente y afecta la seguridad ciudadana. En la Capital existen más de mil puntos de vendedores de estupefacientes al menudeo . Los vecinos se sienten martirizados y desamparados frente a los micro comercializadores que se han apropiados de las calles .
Cada centro de micro comercialización de drogas crea un área de influencia negativa de casi un kilómetro a la redonda y afecta un aproximado de 250 familias
Promover la educación preventiva de seguridad ciudadana. Los medios de comunicación, principalmente la “prensa piraña”, debe participar en campañas de divulgación para la promoción de la prevención del delito. Explotar las ventanas virtuales de los medios de comunicación.
 A nivel del Perú existe un aproximado de 70 mil juntas vecinales , pero ¿ realmente esto es significativo para la seguridad ciudadana? El problema es que si no existe bases de datos y una estrategia coherente, partiendo de los distritos, qué papel juegan las juntas vecinales .Replantea el sistema de participación ciudadana para utilizarlas de manera más operativas y dentro de un diseño de las política de seguridad ciudadana .
 La teoría criminológica moderna considera que la seguridad ciudadana es mucho más que la ausencia de criminalidad. El problema de la seguridad ciudadana se ha abordado casi siempre, desde una perspectiva en la que se concibe a la policía como la única protagonista , sin mirar el problema desde la prevención ni en sus causalidades y síntomas.
Esta teoría ha venido demostrando que la mayor efectividad en el control del delito se alcanza cuando se guarda una relación estricta entre las acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, con aquellas de reducción de la criminalidad más grave.- La DININCRI ha rebasado su capacidad de investigación en determinados delitos .
Crear , desarrollar e interconectar unidades de inteligencia operativa policial con las secciones de investigación criminal para optimizar la lucha contra la delincuencia callejera .
Las unidades de inteligencia operativa policial debe ser reforzadas con el análisis de inteligencia estratégica.- Potencia las Divisiones de Investigación Criminal para combatir el crimen organizado ( secuestros , asaltos y robos a mano armada) u otros delitos que por dinámica evolucionan y adquieren ribetes de macro bandas .
 En coordinación con los alcaldes, se debe recuperar los espacios públicos para la vida comunitaria . Al no existir un plan integral para combatir la inseguridad ciudadana en cada distrito, los ciudadanos optan armarse por su cuenta o encerrarse en sus cuadras (que parecen fortalezas); entonces, los espacios públicos se reducen para la vida comunitaria y la seguridad se convierte cada vez mas en un estilo de vida, determina una posición social y aparecen los “espacios defendibles”. La tendencia es que si seguimos así , el miedo a la inseguridad se convertirá en el factor esencial para la organización espacial y las relaciones sociales en las grandes ciudades y que tendremos la idea que “ los espacios abiertos atraen la criminalidad”, por lo tanto, este detalle influenciará en la configuración futura del espacio y el urbanismo en las ciudades.
 No existen estándares para medir productividad de la policía en las Comisarías y actualmente asumen tareas y responsabilidades que obstaculizan la labor policial en cuanto a Seguridad Ciudadana. Los comisarios no son debidamente seleccionados y muchos dan vueltas en los mismos sitios.
Realizar  una selección rigurosa de comisarios, metropolitanos y jefes de Divincris.
 Desarrollar  en la policía la actitud de servicio y compromiso para garantizar los derechos fundamentales de la persona durante sus intervenciones.\
- Replantear la campaña “Al policía se le respeta” por “ Servir a la comunidad”. Esa frase caviar ya cumplió su cometido y se ha vuelto obsoleta.
 Se ha creado toda una burocracia en torno de ella, contando con Tribunales Territoriales y Tribunales Nacionales donde trabajan más de 500 policías y los resultados son nimios.
La disciplina en la PNP pasa por sus peores momentos .Un policía que ha delinquido , para que sea expulsado pasa más de 7-8 meses , mientras tanto sigue trabajando.
¿ Puede ser optimizada la labor de la PNP para colocarla entre las mejores de Latinoamérica?
La PNP puede ser capaz de grandes proezas y logros, todo depende de liderazgo, estrategia y una buena organización, flexible, moderna,  adaptada a los tiempos actuales, pero sobre todo, que cuente con una buena selección de agentes que debe empezar desde las escuelas de formación.
 FELIZ ANIVERSARIO .